Participan en la excavación 24 jóvenes procedentes de España, Taiwán, Polonia, Francia y Turquía
El teniente alcalde, Juan Jesús Moreno y el concejal de Juventud, José Ángel Díaz, junto a la Directora del Instituto de la Juventud, Verónica López García, han visitado hoy a los jóvenes participantes en el XV edición del Campo de Trabajo Internacional de Mula, en las excavaciones arqueológicas del yacimiento romano de Villaricos.
El campo de trabajo, formado por 24 jóvenes de distintas nacionalidades, y que dio comienzo el pasado 2 de agosto, actuará en Mula en un único turno de dos semanas bajo la dirección de Rafael González, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Murcia, Francisco Matallana, Arqueólogo, y Raúl García Montero como Director del Campo de Trabajo, y asistidos por un equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Murcia.
Este campo de trabajo surgió en 1996 y hasta 2002 realizó labores de excavación arqueológica en el Cerro de la Almagra. A partir de 2003 se trasladó la actividad al yacimiento tardo romano de los Villaricos (siglos I-VI), situado en las cercanías de la ciudad de Mula.
El trabajo desempeñado consiste principalmente en la consolidación, acondicionamiento y limpieza de la excavación. El objetivo del estudio arqueológico en sí es localizar y documentar cualquier tipo de resto de carácter histórico-arqueológico. Esta es la octava campaña consecutiva del Campo en dicha excavación, que se ha revelado de un gran interés arqueológico con hallazgos de singular importancia en las ediciones anteriores.
Los jóvenes participantes en el campo de trabajo, procedentes de Andalucía (2), Castilla-La Mancha (3), Cantabria (2), Galicia (2), Murcia (1), Valencia (2), Taiwán (1), Polonia (1), Francia (5) y Turquía (5), realizarán diversas actividades en Mula durante las dos semanas que dura el campo como visitas por la ciudad (convento de las Clarisas, iglesia de Santo Domingo, ermita del Carmen, convento de San Francisco, Castillo de Mula, paraje natural de Fuente Caputa y museo de arte ibérico El Cigarralejo. También están previstas excursiones diversas a la playa, visitas turísticas por los alrededores de Mula y recorridos turísticos por Murcia, Cartagena y el Balneario de Archena, así como talleres vinculados con la expresión corporal y las artes plásticas, así como la asistencia a los actos culturales programados en la población.
Los participantes, de edades comprendidas entre los 18 y los 26 años, se encuentran alojados en el Albergue Juvenil Centro Joven.
La directora del Instituto de la Juventud destaca que “los campos de trabajo fomentan el intercambio cultural y la convivencia entre los jóvenes a través de las actividades específicas que se realizan en el yacimiento arqueológico y otras relacionadas con la cultura de la Región de Murcia”. En este mismo sentido afirma que el Instituto de la Juventud, para la campaña Verano Joven 2010 destina 419.000 euros, de los que 47.000 euros los aporta Caja del Mediterráneo. Otras entidades colaboradoras son las concejalías de Juventud de los ayuntamiento donde se desarrollan los diferentes campamentos y campos de trabajo.
El yacimiento romano de los Villaricos se encuentra en estos momentos a la espera de poder abrir sus puertas como el primer Museo al Aire Libre del municipio después de realizar una importante actuación en sus restos consistente en la limpieza y poda del yacimiento, así como el arreglo y restauración de caminos e itinerarios para visitar las instalaciones y señalización de las mismas con paneles informativos.
Este yacimiento, que abarca una gran extensión de terreno, es una villa que se desarrolló tanto en el espacio como en el tiempo, en torno a un gran núcleo central y a otras construcciones más o menos dispersas destinadas a las tareas propias de estos establecimientos, relacionadas habitualmente con trabajos agropecuarios. En la Villa se diferencian varias habitaciones distribuidas en torno a un gran patio central pavimentadas con mosaicos. Las termas, de gran interés arqueológico, con sus espacios diferenciados para baños de agua fría y caliente han sido recuperadas en gran parte, así como el aljibe subterráneo, otro de los espacios significativos de este yacimiento, donde se almacenaba el agua de lluvia que era reconducida hacia el depósito a través de un ingenioso sistema de canalizaciones.